
Gerente comercial IGNITE Online
En un mundo donde la investigación es clave para el desarrollo social y económico, las universidades de América Latina enfrentan desafíos y oportunidades que pueden transformar su impacto. Desde IGNITE Online compartimos el informe "Fortaleciendo la Investigación en Latinoamérica: Desafíos, Estrategias y Nuevas Tendencias"; donde se analizan las dinámicas de gestión de la investigación, de cuatro universidades de Latinoamérica, revelando insights valiosos, destacando los desafíos y oportunidades que enfrentan en un contexto de limitaciones financieras y creciente competencia global.
Para realizar este informe entrevistamos a directores y coordinadores de investigación de las universidades, Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL en Ecuador; Universidad El Bosque y la Universidad de América en Colombia, la Universidad de Costa Rica y la Universidad San Sebastián en Chile, identificando estrategias clave implementadas por estas instituciones para adaptarse a tendencias globales como la ciencia abierta, la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS y la adopción de métricas cualitativas que miden el impacto social de la investigación y áreas clave de análisis como la apropiación social del conocimiento, la colaboración internacional y los enfoques emergentes para medir el impacto de la investigación destacando las oportunidades y desafíos en la gestión de la investigación en Latinoamérica, con el fin de generar recomendaciones que fortalezcan las capacidades investigativas de la región.

Fortaleciendo la Investigación en Latinoamérica: Desafíos, Estrategias y Nuevas Tendencias
Entre los principales hallazgos, el informe destaca cinco aspectos:
Nuevos Enfoques: Es fundamental encontrar un equilibrio entre las métricas tradicionales y nuevos métodos de medición cualitativa en la ciencia. Esto permitirá evaluar el impacto social de la investigación y abordar problemas locales y globales mediante la colaboración multidisciplinaria.
Necesidad de plataformas tecnológicas y nuevas tecnologías: Se requieren herramientas tecnológicas avanzadas para gestionar la investigación de manera eficiente. Esto mejorará la administración de proyectos y fomentará la colaboración entre instituciones, disciplinas y países.
Fortalecimiento de la transferencia tecnológica: Existen ejemplos exitosos de empresas derivadas (spin-offs) y comercialización de tecnologías desarrolladas en el ámbito académico, a pesar de los desafíos en la gestión de la propiedad intelectual.
Estrategias colaborativas: Hay oportunidades para crear iniciativas como misiones temáticas, consorcios internacionales, centros multidisciplinarios y alianzas entre diferentes sectores.
Apropiación social del conocimiento: s esencial implementar estrategias de divulgación y transferencia tecnológica que faciliten la conexión con el sector productivo. Esto incluye la creación de unidades de divulgación científica que comuniquen los resultados de la investigación en un lenguaje claro y accesible.
También menciona desafíos como:
Desarrollo de las capacidades investigadoras
Atracción y retención del talento investigador
Acceso al financiamiento de la investigación
Gestión de la propiedad intelectual
Sistemas de gestión de la calidad
"un desafío común en las universidades es la optimización de la gestión administrativa de los proyectos de investigación, particularmente en cuanto a la integración de sistemas tecnológicos. Muchas instituciones están en proceso de implementar sistemas de gestión que permitan la interoperabilidad entre las plataformas académicas y financieras, asegurando que los recursos sean utilizados
de manera eficiente y que los proyectos puedan seguir su curso sin demoras burocráticas. Esta digitalización de los procesos, aunque todavía en evolución, es clave para mejorar el flujo de información y garantizar una gestión más ágil y transparente".
Qué tienen que ver las bibliotecas con el panorama de fortalecer la investigación en Latinoamérica?
Las bibliotecas tienen un papel fundamental apoyando a las instituciones en la definición e implementación de políticas institucionales claras para la adopción de la ciencia abierta, y la participación en redes de colaboración globales que permitan a las instituciones acceder a más recursos y mejorar su visibilidad científica.
Algunas bibliotecas han creado áreas internas de divulgación científica y la apropiación social del conocimiento y cienciometría, propiciando escenarios de cultura y alfabetización científica a través de las cuales capacitan y orientan a los investigadores sobre buenas prácticas de publicación y comunicación de los resultados de investigación, así como sobre derechos y autor y propiedad intelectual. Además de monitorear constantemente la evaluación y el impacto de la ciencia producida por la universidad, aportando a la apropiación social del conocimiento.
Otras se han transformado en unidades especializadas en comunicación de la ciencia, facilitando la difusión de los resultados de investigación tanto en el ámbito académico como en la sociedad. Trabajando mancomunadamente con los investigadores para asegurar que los proyectos no solo generen publicaciones científicas, sino que también aporten a la solución de problemáticas sociales.
Es esencial reconocer los desafíos que enfrentan las universidades, como la limitación de recursos y la necesidad de optimizar la gestión administrativa de proyectos. Sin embargo, esto también presenta oportunidades para innovar en la gestión de la investigación y fomentar una cultura de colaboración y transferencia de conocimiento.
En resumen, las bibliotecas tienen un papel crucial en la gestión de datos de investigación, no solo como facilitadoras de recursos y capacitación, sino también como agentes clave en la promoción de una cultura de ciencia abierta y colaboración interdisciplinaria.
Este informe entrega recomendaciones para el desarrollo de políticas claras, capacitación en gestión de fondos y la creación de redes colaborativas que fortalezcan la proyección internacional de las universidades.
En IGNITE Online creemos que esta información será útil para ofrecer ideas valiosas que ayuden a abordar los desafíos actuales de la investigación universitaria.
Comments