top of page
  • LinkedIn
  • Facebook

Seis tendencias que transformarán las bibliotecas en 2025

Actualizado: 4 ene


En el dinámico mundo de las bibliotecas, el 2025 será un año de innovación y transformación. El vertiginoso avance tecnológico de los últimos tiempos obliga tanto a bibliotecarios como bibliotecas a reinventarse con programas, servicios y espacios dinámicos y conectados, fortaleciendo su capacidad de adaptación. El futuro de las bibliotecas las está llevando hacia perspectivas de centros de innovación, aprendizaje y comunidad evolucionando constantemente y redefiniendo su papel de centros de conocimiento.


Los cambios en los hábitos de estudio y lectura; las demandas actuales de la sociedad académica y científica; pero especialmente por las formas alternativas en que es usada la información por las nuevas generaciones, hacen que me pregunte ¿Cómo serán las bibliotecas en el 2025?


Este artículo propone seis tendencias clave que están configurando y transformando el futuro de las bibliotecas, basándose en avances tecnológicos y la evolución de las necesidades de las personas, comunidades y territorios a los que sirven.


bebe generación beta

Seis tendencias que transformarán las bibliotecas en 2025


1.      Inteligencia artificial (IA) al servicio de los usuarios, la organización y personalización de servicios bibliotecarios.


La IA está revolucionando la gestión bibliotecaria, herramientas avanzadas de inteligencia artificial - IA - optimizan la catalogación, la búsqueda y el descubrimiento de información. Además, permiten la personalización de la experiencia del usuario, recomendando lecturas basadas en intereses previos y analizando patrones e incluso emociones para mejorar los servicios. Como las Bibliotecas Comfama, que según la emoción que sienten sus usuarios pueden recomendar lecturas que se encuentran en sus colecciones físicas o virtuales.


Otras bibliotecas entrenan sus chatbots para que respondan preguntas, recomienden materiales de estudio o lectura y ofrezcan servicios personalizados como eventos culturales o cursos de formación.


Los sistemas de recomendación basados en IA permiten a los usuarios descubrir nuevos contenidos que ofrece la biblioteca de manera más eficiente, y a la biblioteca mostrar otros atractivos que trascienden los meros contenidos como sus grupos de estudio, cursos de formación y actividades, o sus espacios físicos. Además, la IA permite mejorar la accesibilidad a la información, por ejemplo, mediante la traducción automática y la generación de resúmenes de textos de interés para los usuarios.


La automatización y el uso de inteligencia artificial están revolucionando la gestión de bibliotecas. Desde sistemas de catalogación automatizados hasta asistentes virtuales que ayudan a los usuarios a encontrar información, la tecnología está haciendo que las bibliotecas sean más eficientes y accesibles. Los bibliotecarios actuales y visionarios se están preparando para usar la inteligencia artificial a favor de los procesos, servicios y actividades de sus bibliotecas.


2.      La Biblioteca como Hub de innovación, negociación, creación y experimentación


Las bibliotecas se están convirtiendo en epicentros de la innovación, ofreciendo espacios y recursos para la creación y el emprendimiento. Laboratorios de fabricación digital, incubadoras de proyectos y programas de mentoría son cada vez más comunes, fomentando la colaboración entre diferentes actores de la comunidad y los territorios como emprendedores, artistas, científicos y tecnólogos, en busca de la sostenibilidad colectiva.


En el 2025 las bibliotecas con espacios de coworking, laboratorios de creación - makerspaces - y salas de estudio grupales están en auge y consolidan su posición como centros maker. Equipadas con impresoras 3D, cortadoras láser, kits de robótica y laboratorios de realidad virtual, estos espacios permiten a los usuarios aprender y crear con tecnología de punta. Más allá de ofrecer recursos técnicos, las bibliotecas adoptan un enfoque educativo, organizando talleres que fomentan la creatividad y la alfabetización tecnológica.


Otras bibliotecas están proyectando sus espacios como centros de innovación y ciencia, proporcionando espacios y recursos para que los empresarios y las personas trabajen y realicen negocios con un sentido de socialización y creación de redes de apoyo, como la biblioteca pública de Arkon en Ohio, quien ofrece a su comunidad un centro de recursos para pequeñas empresas y organizaciones sin fines de lucro.


Hacer el trabajo es importante, pero para muchos, forjar conexiones es aún más importante. Por eso facilitar estas conexiones requiere personal bibliotecario especializado y capacitado para mediar conversaciones y escenarios afines en los propósitos.


3.      Escenarios de aprendizaje a lo largo de la vida


Según Naciones Unidas, desde 2020 la población mundial está en descenso, lo que implica un cambio demográfico, este escenario es considerado una de las mega tendencias globales con implicaciones en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo que quiere decir que cada vez hay menos jóvenes en el mundo, menos estudiantes en colegios y universidades y más población en edad adulta y madura.


¿Qué tiene que ver esto con las bibliotecas?


Existe una idea generalizada en el colectivo de que sólo los niños y jóvenes se educan y por ende solo ellos necesitan de las bibliotecas. El panorama del descenso de la población mundial obliga a instituciones de educación y por ende en bibliotecas a pensar en el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación para adultos o andragogía como alternativas de continuidad, orientándolas hacia la adquisición actualización o ampliación sus conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional.



4.      Preparación para la generación Beta y futuras generaciones


A medida que se perfila la generación Beta, compuesta por niños nacidos a partir del 2025 y hasta el 2039, será la primera generación en nacer y crecer bajo la total influencia de la inteligencia artificial, que traerá consigo una nueva manera de aprender y relacionarse con la tecnología. “El inicio de una nueva era en la que las innovaciones tecnológicas, la automatización y los cambios sociales serán el motor del principal desarrollo” según el demógrafo Mark McCrindle.


Las bibliotecas deben prepararse para atender las necesidades de esta nueva generación que crecerá inmersa en tecnologías disruptivas y una conectividad constante, pues estarán marcados por la personalización de elecciones, gustos y decisiones, formas de aprender, de estudiar y de investigar.


Esto incluye la adaptación de servicios y recursos educativos que fomenten habilidades críticas, creativas y digitales desde edades tempranas, priorizando experiencias interactivas e inmersivas, recursos digitales avanzados y ambientes inteligentes que integren aprendizaje y entretenimiento en formatos novedosos, como realidad aumentada y gamificación; asegurando que las bibliotecas sigan siendo espacios relevantes y transformadores para las generaciones futuras.


5.      Bibliotecas sostenibles financieramente


La sostenibilidad económica y ecológica son tendencia y prioridad para las bibliotecas en 2025 y lo seguirá siendo en los años venideros. El desafío financiero en organizaciones como bibliotecas está obligando a encontrar nuevas formas de autofinanciamiento y sostenimiento, por eso en el nuevo panorama de las bibliotecas aparecen escenarios como:


  • Búsqueda de subvenciones y financiación a través de proyectos. Aliarse con organizaciones, grupos de investigación u otras bibliotecas para presentar proyectos de impacto que permitan obtener recursos para impulsar servicios y programas. El módulo de "identificar oportunidades de financiación", del curso para financiar proyectos en bibliotecas de REBIUN, puede darte algunas ideas adicionales.


  • Diseño y oferta de servicios especializados para empresas, innovaciones y apoyo a la consecución de patentes, como la vigilancia científica y tecnológica. Las bibliotecas que actualmente ofrecen estos servicios tiene la oportunidad de generar ingresos particularmente que apalanquen proyectos. Es el caso de la Biblioteca Efe Gómez de la Universidad Nacional de Colombia a través de su Servicio de Vigilancia Estratégica.


    Para aprender sobre como usar la vigilancia científica y tecnológica como una opción de generar ingresos y sostenibilidad en las bibliotecas, te invito a leer: "Vigías estratégicos y tecnológicos un rol en potencia para los bibliotecarios del futuro"


  • Volver a creer en la alianzas y la colaboración bibliotecaria. Tal como en los viejos tiempos, juntarse con otros, trabajar colaborativamente y confiar en aliados y proveedores, hacer negocios desde el corazón, no solo desde las ganancias económicas.


    Los desafíos presupuestales están golpeando a todos los sectores, incluido el sector editorial, científico y de bases de datos. Por esto las negociaciones conjuntas y mutuamente beneficiosas ayudarán a las permanencia futura de bibliotecas y editoriales


  1. Bibliotecas verdes y eco-conscientes


Muchas bibliotecas están convirtiendo sus instalaciones en edificios verdes y han desarrollado programas de reciclaje y talleres educativos enfocados en el cuidado del medio ambiente. Iniciativas como bancos de semillas y cursos de jardinería comunitaria y centros de educación ambiental, ofreciendo programas y recursos para fomentar la conciencia sobre los desafíos ambientales.


La contribución activa de los bibliotecarios, los profesionales de la información y las bibliotecas con la reducción de la huella de carbono y el fomento de la conciencia sobre cuestiones medioambientales, haciendo de las bibliotecas un centro de cambio ambiental desarrollando acciones que contribuyan al mejoramiento y cuidado del planeta. Es el caso de la "Green Libraries Campaing" en Reino Unido que desarrolla desde las bibliotecas acciones que empoderan e inspiran sus comunidades y territorios a trabajar en pro del cuidad ambiental y la sostenibilidad.


Aunque muchas otras tendencias se visualizan en el futuro de las bibliotecas como, la ciencia abierta y el acceso abierto; el poder de los datos de investigación; los derechos de autor en la era de la inteligencia artificial; la inclusión digital y la accesibilidad universal y algunas otras propuestas por el informe de Tendencias de la IFLA 2023. El futuro se presenta emocionante y lleno de oportunidades para transformar comunidades si las bibliotecas se adaptan a los nuevos tiempos y a los retos que traen consigo la tecnología, la sostenibilidad y la innovación innovación.


En conclusión, bajo la perspectiva de las seis tendencias que transformarán las bibliotecarias en 2025, el papel del bibliotecario evoluciona hacia un perfil más estratégico y humano, tenemos la responsabilidad prepararnos para estar a la vanguardia de estos desafíos que retan a nuestra profesión, transformándonos en guías expertos, capaces de navegar por la inmensidad de la información y ofrecer experiencias personalizadas a cada usuario.


Somos los arquitectos de espacios donde la creatividad, el aprendizaje y la colaboración se funden, generando un impacto positivo en las vidas de millones de personas. Con un profundo conocimiento de las herramientas tecnológicas y una sensibilidad especial por las necesidades de las comunidades, los bibliotecarios desempeñaremos un papel fundamental en la construcción de sociedades más justas y equitativas.


En el escenario de 2025, las bibliotecas se consolidarán como los corazones de las comunidades, lugares donde las personas se encuentran, se inspiran y crecen.

En alianza con:

8.png
bcv_logotipo.png

Avalada por:

Logo Training Skills.png
PNL-logo.png
tisoc-the-international-school-of-coaching.png

Contacto:

  • LinkedIn
  • Facebook

Copyright © 2025 Nora Quiroz. Todos los derechos reservados | All rights reserved.

bottom of page